Comenzamos a tratar de trabajar juntos en el año de 1999, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con una investigación sobre modelación dinámica mecanística, con la finalidad de desarrollar a largo plazo un modelo para simular el aumento de peso en bovinos de engorda en el trópico. En aquel entonces, la modelación se vió como una herramienta adecuada para sustituir la falta de un sistema de alimentación en el trópico mexicano. Se consideró que la complejidad del sistema agropecuario podría ser abordada con una herramienta cuantitativa que permitiera explicar los diferentes fenómenos en base a sus relaciones biológicas. La modelación matemática permitía relacionar los procesos biológicos a cambios cuantificables, de utilidad para la evaluación económica del sistema. Esta línea de investigación fue entusiastamente apoyada por investigadores de la Facultad de Matemáticas de la UADY. Es a través de investigadores, tanto de matemáticas, como de computación, que esta incipiente línea de investigación toma un carácter interinstitucional e interdisciplinario.
Ya para el año de 2000, se contaba con un proyecto aprobado a nivel nacional: Convocatoria 2000 (clave: 33722-B) “Desarrollo de un modelo dinámico para la simulación de la producción bovina de carne en el trópico”.
Debido a que en México no se habían reportado trabajos sobre modelación mecanística, durante el desarrollo del proyecto de CONACYT, se invitaron a participar a investigadores de diversos centros de investigación, fuera del estado de Yucatán como son: el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Postgraduados (CP). De igual forma, investigadores fuera de México: Universidad de California campus Davis (UCD).
El proyecto de CONACYT produjo los siguientes resultados: a) Tesis de licenciatura sobre ajustes de parámetros b) Tesis de licenciatura sobre simulación web (SymWeb) c) sitio web para simulación biológica (SymWeb) d) Tesis de licenciatura sobre aspectos cuantitativos del crecimiento animal e) Tesis de licenciatura sobre aspectos cuantitativos sobre procesos ruminales f) Tesis de maestría sobre modelo conceptual de consumo voluntario g) Tesis de doctorado sobre un modelo de crecimiento bacteriano ruminal (Turix) i) Artículos, ponencias internacionales, presentaciones de trabajos en diversas instituciones mexicanas, estancias, intercambios … j) Modelo de investigación sobre el la simulación del crecimiento bovino en el trópico (Wakax).
Siguiendo la misma línea, investigadores participantes en el proyecto CONACYT, logran la aprobación de un nuevo proyecto en el año 2003 “Desarrollo de un software para la modelación Bio-matemática en Producción Animal”. La experiencia y los éxitos obtenidos hasta el 2003 permitieron pensar en la creación de una red de investigadores sobre modelación matemática. Se pensó en una red que fuera a su vez un proyecto: la simulación de la producción y la eficiencia animal. Es en este mismo año que se invita a participar en la red a otros investigadores del CP, Instituto Tecnológico de Durango (ITD), Instituto Tecnológico de Conkal (ITA:Conkal), UAM, Ecosur y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA); para crear la red Bioeficiencia. Esta red trata de captar los objetivos iniciales de la investigación en modelación de procesos biológicos pero enriquecidos con aportaciones de los objetivos particulares de cada investigador. Se piensa en la red como un punto de encuentro, discusión y solución de problemas específicos a través de soluciones cuantitativas.
El día 17 de Junio del 2003 se reunieron investigadores de diez instituciones diferentes en la Universidad Autónoma de Yucatán para analizar los aspectos importantes a considerar para el nacimiento de la Red Bioeficiencia, siendo su coordinador el, recién graduado, Dr Luis Manuel Vargas Villamil. Ese día se consideró que era importante el desarrollo de un medio efectivo de comunicación entre los modeladores mediante el:
a) Desarrollo de un sitio interactivo y actualizado con calendario de actividades.
b) Desarrollo de un software para modelación que sea accesible a todos los modeladores y que permita intercambio de modelos.
c) Desarrollo de una Intranet con archivos de los trabajos de los investigadores y estudiantes.
d) Desarrollo de una base de datos para modeladores, donde se reúna de forma eficiente información nacional e internacional de utilidad durante el desarrollo de modelos.
e) Desarrollo de proyectos específicos sobre temas de interés.
En el 2006 dentro del XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, con la organización de la sección Agricultura, Ganadería y Matemáticas, se inician las organizaciones de eventos nacionales, los cuales se procuran realizar cada dos años en diferentes ciudades e instituciones, y grabándose la mayoría de ellos para su posterior consulta. Desde entonces hemos tenido cinco eventos:
a) I Congreso Nacional de Modelos y Métodos en Ciencias Agropecuarias Aplicadas, Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Cárdenas, Tabasco, México, del 24 al 26 de octubre del 2007.
b) II Congreso Nacional de Modelos y Métodos en Ciencias Agropecuarias Aplicadas, Colegio de la Frontera Sur, Campus Campeche. Campeche, Campeche, México, del 21 al 23 de Mayo del 2009.
c) III Congreso Nacional de Modelos y Métodos en Ciencia Animal Aplicada, Universidad Autónoma de Yucatán, Unidad Multidsciplinaria Tizimin. Tizimin, Yucatán, México del 8 al 11 de junio del 2011.
c) IV Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Modelos y Métodos en Ciencia Animal Aplicada, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México, México, del 22 al 24 de de abril del 2015.
En el 2013 se desarrolla un sitio Web (simulacion.bioeficiencia.net) para tener disponibles, en tiempo real, simulaciones y optimizaciones de los modelos desarrollados por los investigadores de la Red. En el 2018 después de un ataque de hackers que inhabilitan los sitios de bioeficiencia, se condensan ambos sitios en uno solo con los mejores sistemas tanto para el hospedaje de información de la Red y seguridad, así como para la publicación de servicios Web como apoyo a las investigaciones sobre modelación.
Finalmente, con el desarrollo de este sitio la Red Bioeficiencia empieza a mostrarse como una herramienta de utilidad para investigadores interesados en el estudio cuantitativo de los hechos biológicos en el trópico mexicano. Lo anterior es la base de la participación de investigadores de otros países; ya que nuestro interés es el desarrollo del trópico. El desarrollo de países del tercer mundo requiere coordinar esfuerzos en todos los ámbitos, y la Red Bioeficiencia es puede ser vista como un proyecto en desarrollo que tiene el potencial de contribuir a este logro.
FUNDADORES
|
Dr. Juan Ku Vera |
|
|
Dr. Eric Avila |
|
|
Dr. Roberto D´Sainz |
|
|
PhD Germán Mendoza |
|
|
Dr. Juan Rivera |
|
|
PhD Emilio Aranda |
|
|
Dr. Oscar Soto Cruz |
|
|
Dr. Luis Miranda |
|
|
Dr. Felipe Vargas |
|
|
Dr. Luis Vargas Villamil |
|
|
Mc. Salvador Medina |
|
|
Dr Víctor Hugo Menéndez |
|
|
Dr. José Armando Alayón Gamboa |
|
|
Mc. Mariano Hernández Gil |
|
|
Mc. Omar Sosa Tzec |
|
|
LF Luis Olivares Quiroz |
|
|
Dr. Fredy Enrique García Castro |